OBJETIVOS

    El objetivo general es el establecimiento de una red coordinada que promueva la investigación conjunta sobre la biología y control de los Triatominae, apoyando los programas de control sobre Enfermedad de Chagas que se desarrollan en Latinoamérica. Además de la investigación básica y aplicada, la red también actuará como un centro de discusión e intercambio entre los investigadores, personal de control, y de las industrias involucradas en el control de la Enfermedad de Chagas. La investigación estará centrada en la genética de poblaciones comparativa y en la dispersión (flujo génico) de especies vectoras primarias y secundarias, especialmente en relación con la recolonización de insectos en comunidades tratadas y de los mecanismos adaptativos involucrados en la colonización de nuevos hábitats domésticos y peridomésticos. Los siguientes grupos de especies serán prioritarios debido a su importancia como vectores actuales y su tendencia a la adaptación a los domicilios humanos.

a) Estudios intraespecíficos (especialmente estudios de flujo génico e identificacion de marcadores poblacionales) T. infestans; T. brasiliensis; T. dimidiata; T. rubrofasciata; P. megistus; P. geniculatus; P. rufotuberculatus; R. prolixus; R. pallescens

b) Estudios interespecíficos (especialmente diferenciacion genética entre poblaciones) Grupo R. prolixus: grupo T. infestans, grupo T. sordida, grupo T. phyllosoma/dimidiata, grupo T. barberi/protracta.

    La red ha sido estructurada en regiones geográficas amplias para reflejar la distribución de los principales grupos de especies y de las actuales iniciativas de control. Cada región tiene un coordinador regional abajo detallado:

(NOTA: Los agrupamientos regionales aquí detallados no están necesariamente de acuerdo con los agrupamientos formales internacionales)

a. México y América Central    Coordinador Regional ECLAT: Dr Carlos Ponce, Honduras. Principales grupos de especies: complejo T. phyllosoma / dimidiata; complejo T. protracta / barberi; R. prolixus Iniciativas de control: Inicio en Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua (Iniciativa de América Central) y Panamá; reconocimiento preliminar en México. No hay actividades actuales en Belice y Costa Rica.

b. Región del Pacto Andino   Coordinador Regional ECLAT: Dr. Felipe Guhl, Colombia. Principales grupos de especies: grupo R. prolixus y especies relacionadas; P. geniculatus ; T. maculata ; T. dimidiata Iniciativas de control: En curso en Venezuela; recientemente iniciado en Colombia (Iniciativa del Pacto Andino), vigilancia preliminar en Ecuador y norte del Perú. No hay actividades en Guyana, Surinam y Guyana Francesa.

c. Países del Cono Sur   Coordinador Regional ECLAT: Dra Antonieta Rojas de Arias, Paraguay Principales grupos de especies: T. infestans y otras del grupo infestans; T. brasiliensis ; complejo T. sordida ; P. megistus , T. rubrofasciata ; algunas especies de Rhodnius . Iniciativas de control: En curso en Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Paraguay y Uruguay (Iniciativa del Cono Sur); recientemente iniciadas en el sur del Perú.           

    Los coordinadores regionales mantienen contactos con los miembros de la red y con los servicios de control nacionales y regionales, ayudando a resolver las necesidades locales. Los coordinadores regionales recibirán dichas solicitudes de apoyo, realizarán un análisis preliminar y transmitirán estas propuestas al coordinador general con sus recomendaciones de acción.

    Cada integrante de la red, incluyendo los coordinadores, tienen actividades de investigación específicas relacionadas con uno o mas grupos de especies vectores. Además, algunos integrantes, designados como Centros de Referencia de la Red, ofrecen servicios de referencia para los demás participantes de la red. Estos servicios comprenden el desarrollo y la aplicación de técnicas específicas las cuales no siempre están disponibles para todos los participantes, control de calidad y resolución de problemas, análisis de datos y asistencia cuando es requerida con interpretación de resultados, preparación de manuscritos, y desarrollo de posteriores protocolos de investigación.